
A continuación veremos la diferencia entre quererse a uno mismo y ser egoísta así como la importancia que eso tiene para nuestro equilibro emocional.
¿Qué es quererse a uno mismo?
· Este concepto de quererse a uno mismo esta íntimamente ligado a la autoestima, es el amor a nosotros mismos, y se da cuando nos escuchamos, nos valoramos, nos respetamos, etc. tanto a nosotros mismos como a los demás.
· Cuando tenemos un dialogo interno en el cual aprendemos a escuchar esa voz interior que nos dice cuando algo no anda bien, esa voz que nos auto confirma o descalifica si hacemos algo en contra de nuestros valores y principios.
· Cuando satisfacemos nuestras necesidades sin perjudicar o lastimar a alguien mas, cuando sabemos decir no si realmente queremos decir NO.
· Cuando no nos dejamos manipular o someter por otra persona o por los intereses de otros.
· También es quererse a uno mismo cuando sabemos expresar nuestras necesidades claramente y no intentamos manipular o forzar a alguien para conseguir lo que deseamos. Cuando somos conscientes y responsables de nuestros actos.
¿Que diferencia hay con ser egoísta?
Se puede mal interpretar el quererse a uno mismo y el caer en el egoísmo. Una persona egoísta es aquella que sólo se mira a si misma, que creé que los demás, sin importar quienes sean familiares o amigos, deben estar al pendiente de su situación.
No cuenta con ellos ni en las buenas ni en las malas; por ejemplo llaman para contar sus problemas creyendo que son los únicos en el mundo que los tienen, no se interesan por lo que sucede a su alrededor, ni tampoco por lo que les sucede a sus seres cercanos. Tienden a ser exigentes y demandan atención, cariño y/o cosas materiales, son poco o nada empáticos.
Están centrados en ellos mismos en exceso. Pueden llegar a utilizar a los demás, no ofrecen nada desinteresadamente, tienen baja autoestima, pueden llegar a tener baja tolerancia a la frustración y a las dificultades cotidianas. Buscan satisfacer sus necesidades a toda costa incluso manipulando o forzando la situación.
Es importante aclarar que hay grados de egoísmo, ya que por naturaleza todos somos un tanto egoístas, si no, no sobreviviríamos, pero si hay personas que caen en el exceso.
¿Y si uno es feliz haciendo feliz a los demás?
Hay que tener cuidado con esto por que sería bueno preguntarse ¿Por qué me interesa que el otro sea feliz? ¿Su felicidad depende de mí? O ¿por qué mi bienestar depende de la felicidad de otro?.
Mas bien considero que la responsabilidad de la felicidad es de cada persona, y que cada persona debe satisfacer sus necesidades de acuerdo a sus posibilidades, ya que sólo uno sabe lo que quiere, puede y desea, y muchas veces el fijarnos en otros nos quita la responsabilidad de fijarnos en nosotros mismos y podemos caer en una codependencia.
Una cosa es dar algo desinteresadamente y otra el que nuestra vida gire en torno a la felicidad de otros, ya que la felicidad es el resultado de una vida plena y satisfactoria, el buscar hacer feliz a otro puede llegar a frustrarnos y generar resentimiento, si con lo que ofrecemos el otro no es feliz. Podemos angustiarnos y cansarnos en exceso para satisfacer a alguien. Y creer que lo que yo hago es lo mejor. ¿Y si el otro no desea eso que yo le quiero dar?
Consejos básicos para quererse a uno mismo
· El amor a uno mismo está en nuestro interior y no en el tipo de auto, ingreso, marca de ropa, etc. que poseamos, es un estado de bienestar, aceptación, respeto y consciencia de nosotros mismos. Es el respeto por nuestros derechos y de los demás, es la búsqueda de la tranquilidad y auto superación, es vivir respetándonos y respetando a los demás.
· Busquemos relaciones enriquecedoras que nos ayuden a ser mejores y que no disminuyan nuestro amor y respeto propio.
· Aprendamos de nuestros errores y aceptemos lo que no nos gusta y hagamos el esfuerzo necesario para cambiarlo, siendo realistas acerca de este cambio.
· Dialoguemos con nosotros mismos, tengamos momentos diarios de reflexión.
· Amemos y cuidemos nuestro cuerpo, aceptemos nuestros sentimientos y reconozcamos nuestras emociones.
· Seamos libres de elegir lo que consideremos mejor para nosotros mismos, esta libertad se acompaña de responsabilidad, elegimos a cada momento de nuestra vida, por ello aceptemos la responsabilidad de nuestros actos y nuestras decisiones.
· Paciente y amorosamente aceptemos nuestra totalidad cuerpo, alma y mente. Nadie es perfecto, pero sí que podemos buscar la mejora continua y la autorrealización. Eso, también, es que quererse a uno mismo.
¿Sabías que...?
El niñ@ aprende a mirarse a sí mismo como lo miran sus padres. Así como el niño percibe que lo ven en sus primeros años de vida, así aprenderá a verse a sí mismo.
Si lo miran con amor y respeto se valorara con amor y respeto; si le prestan atención sabrá que les importa; si lo hacen sentir valioso e importante al satisfacer sus necesidades, el niño se sentirá valioso e importante. Los cuidados que se le proporcionan a los niños (as), mas adelante cuando crezcan se los proporcionaran a si mismos (as).